Ir al contenido principal

La juventud argentina

Hoy quisiera dar comienzo a una serie de publicaciones sobre la juventud de hoy, en las que criticaré a las llamadas tribus urbanas no sin antes hacer un repaso de la historia que llevó a que se formen estas agrupaciones.

La juventud argentina de hoy, sus orígenes y problemas

Todo comenzó en la época militar. Así es, después de mucho investigar y perder valioso tiempo, elaboré el siguiente texto en el que expondré las razones de la decadencia juvenil y criticaré a las llamadas tribus urbanas.
Las altas tasas de desocupación, así como las más visibles secuelas de persecución política, atropello a los derechos humanos, daño psicológico, transgresión normativa, se concentraron en el sector de la juventud durante la década de los ’70. Los jóvenes populares se apropiaron del espacio de su población marginal y desarrollaron un conjunto de acciones de desobediencia que fueron más allá de las intenciones y orientaciones de los dirigentes políticos de aquella época en la que abundaban las ideas de “amor y paz”.
Por lo general la participación social de la juventud popular de los ‘80, generalmente se limitó a actividades en clubes deportivos y actividades religiosas; no existían canales sindicales, de movimientos estudiantiles u otros de participación social que le permitiese el acceso a integrarse a la sociedad. Las actividades de carácter religioso, probablemente tendrían un sentido comunitario que posibilitaba una pacífica convivencia social, o así aparentaban ser, ya que reprimiendo el caos político y social que había en aquella época, haría que más adelante todo esto se convierta en un caos de desorden.
La década de los ’90 hasta nuestros días se resume un desarrollo de esta degradación de la juventud proveniente de Inglaterra y Estados Unidos principalmente.
El tiempo libre, el ocio, —generado por la deserción escolar, el desempleo, o bien por una inserción precaria en el trabajo (subempleos esporádicos) —, es el factor que genera más problemas en la juventud. Muchas veces los jóvenes que no pueden o no tienen nada que hacer: necesitan ser educados, capacitados, integrados, castigados, etc. Ahora, podríamos pensar que estamos siendo injustos ya que está el problema de la libertad individual; la libertad de los jóvenes de decidir cuáles son y qué valor tienen sus necesidades más elementales, pero recordemos que estos jóvenes no están capacitados para decidir por ellos mismos ya que no fueron educados.Ni las políticas de gobierno ni las ciencias sociales aceptan al joven como un legítimo otro en la convivencia social si no cumple cabalmente con los roles que la sociedad le tiene previamente asignados, por eso, a falta de educación, el joven ignorante cree que está bien lo que hace, como consecuencia se enoja con la sociedad y se excluye de esta junto con otros como él para poder hacer “lo que quiero”. El joven cree estar en su derecho de hacer lo que quiere y que la sociedad lo reprime, que la sociedad es su enemigo. De aquí caben dos posibles vías a esto: o la ignora o se opone a la sociedad. Podríamos nombrar una tercera vía a la que yo lo llamaría un sedante social, que es la televisión. Pero es un sedante hasta cierto punto, porque si bien evita que el joven se dirija a otros lados, es un gran influenciador puesto que muestra las realidades del mundo en que vivimos.

Comentarios

Anónimo dijo…
Pocas veces leí un comentario más intolerante que este. El joven que no va a la escuela no capacidad para pensar de manera crítica e independiente? Claro, es que a todos en la escuela nos enseñaron a desarrollar el pensamiento crítico. Si a vos te enseñaron eso en la escuela, qué afortunado fuiste! En mi escuela solo aprendimos geografía, matemática, y algunas cosas más, pero ninguna demasiado relevante, o que no hayamos podido aprender en casa viendo Discovery Channel o navegando un rato en Internet. La televisión es peligrosa porque muestra la realidad del mundo actual? Pensé que conocer la realidad del mundo que nos rodea era valorable....

Entradas más populares de este blog

¿BsAs o la liberacion sexual?

Esta es la gran calle argentina, ubicada en la capital de lo que muchos llaman "país". No tengo nada en contra de esto, es más, me parece un gran monumento (entre tantos otros), quizá sea el monumento argentino más conocido en el mundo, y del cual muchos argentinos están orgullosos de él. Situación: Un argentino habla con un extranjero de un país X y le cuenta sobre el obelisco: argentino: tenés que ir al obelisco, está re groso, es altísimo. extranjero X: mmm... ajá, bueno, voy a ver si voy. Luego estas dos personas se separan, no se ven nunca más, y hay dos posibilidades: 1- extranjero X va al obelisco pensando en ver algo gigantesco, como si fuera una columna de la casa de Godzilla, se come tres horas de tráfico encerrado en un taxi con una charla eterna gratis, si fue en subte, seguro que no pudo porque estaba cerrado "por causas ajenas a la empresa" y si fue caminando le afanan todo, finalmente cuando llega ve una simple columna de 67,50 metros de alto y 49 me...

Made in Argentina

Sigamos adorando a nuestro querido país, Argentina. Este es un país que está lejos del mundo, no está metido en conflictos políticos con ningún otro país, no está en guerra, no produce armas químicas, producimos nuestra comida, etc. Pongamos un ejemplo: gripe aviaria, acá no hay, acá esta todo bien, tenemos la mejor carne, mate y dulce de leche. Si tenemos un problema queda entre nosotros, lo solucionamos acá, más allá de que nadie nos quiera ayudar. Los problemas que hay se solucionan con simples huelgas, protestas, piquetes, robos, asesinatos, etc. Esto es así a tal punto que nadie se anima a venir y si viene, trae custodia. Pero a pesar de todo, los argentinos tratamos de vivir como si nada pasara, todos salen a trabajar, vuelven a casa, están con la familia y gastan como si la situación económica del país estuviese bien. Fíjense la gente que viaja a la costa, por ejemplo Mar del Plata, Pinamar, Miramar, Cariló, Ncochea, etc. también hay gente que va a Brasil y Punta del Este, una m...

Seguro era abril

La sombra del ave se posó sobre la cortina de la ventana. Dibujaba la silueta de un tordo. Un tordo con plumas bien negras y algo corto. Aunque oscuro, el sol se reflejaba sobre él dejando ver un arcoiris de colores como mancha de aceite en el asfalto; pero nada de esto importa, ya que sólo se ve su sombra en la fina tela que cubre la abertura de la oficina. Fijo, sobre la línea que denota un alambre tensado, parece disfrutar del calor que le da el cielo despejado en un día frío. Sólo gira la cabeza para distribuir simétricamente los rayos del sol. Se suma una nueva sombra, sus alas abiertas al llegar formaban un semicírculo, denotando claramente una golondrina. Raro, quizás perdida, quizás en una migración tardía, pero acá a fin de cuentas: sobre un alambre frente a frente con el tordo. El primero mira al segundo visitante. Da un paso hacia atrás y analiza a quien tiene delante suyo. Sorprende por sus colores, parecidos en parte pero lejos de ser iguales. Un pecho blanco en el centro...