Ir al contenido principal

El presente como futuro según el pasado.

"All right boys, drop your guns, it's go time"

No entiendo. No entiendo por qué estando yo tranquilo yendo a la facultad escuchando Tom Sawyer, tenía que pasar un 206 negro manejado por una mina con el volumen de la radio demasiado alto, escuchando alguna aberración y aboliendo mi percepción musical de Rush.
Tampoco entiendo por qué no consigo tener una conexión de internet estable y decente, si pido 2 megas pongan 2 megas, no 512 kb que se corta todo el tiempo.
Pero eso no es lo que importa para esto que voy a escribir.
Hace unos domingos vi Blade Runner, y mientras la veía me di cuenta del pesimismo rondante en la mentalidad de las personas durante los '80. y parte de los '90. No es la primera película ambientada en un futuro no muy lejano en la que el lugar donde transcurren los hechos no es un lugar muy agradable, es un mundo cuasi apocalíptico, donde la tecnología fue principalmente utilizada para dominar y para hacer la vida más cómoda dejando de lado todo sentido estético, como si a las personas no les interesara. Por otro lado, es notable el hecho de que la moda seguía siendo la de los '80. ¿Acaso pensaban que nunca iba a terminar eso?
Me llama la atención la cantidad de veces que es usada Los Angeles como lugar dónde ocurren los hechos, como Blade Runner, Escape from L.A., un capítulo de Futurama llamado The Cryonic Woman, Terminator, por nombrar algunas. Luego están las que no se encuentran en Los Angeles pero siguen con la misma idea, tales como 12 Monos, Akira, Minority Report y Robocop, por nombrar algunas de las más conocidas.
Aparentemente, a causa de la guerra fría supongo yo, estaba presente en la agenda setting por así decirlo, un miedo a una tercera guerra mundial, una guerra bacteriológica, o algo por el estilo.
Por otro lado, volviendo a lo de las modas, me parece curioso que en las películas de décadas anteriores la gente se imaginara el futuro con vestimentas iguales para todos. Trajes plateados o túnicas con diferentes colores que identificaran a uno con cierta clase social, botas, algún sombrero en algunas ocasiones y escudos en la ropa. En cambio en los ochenta se creía que la moda de ese momento iba a perdurar por años, con esos raros peinados nuevos, hombres con maquillaje, ropa rota y holgada, etc.
Cierta diferencia entre estas dos generaciones es que mientras la de los ochenta todo transcurre en la tierra con alguna que otra salida al espacio, la generación anterior apuntaba a una temática del espacio más que nada, así que dejémoslo ahí.
Hoy en día lo que está presente en la mente de los públicos es el tema del calentamiento global y el inevitable fin del mundo provocado por el hombre. Tal vez en veinte años alguien vea esto como estúpido, tal vez no, pero es lo que sucede hoy en día, estamos entrando en una nueva década y tal vez algo cambie, tal vez no. Yo espero que sí porque sinceramente, me cansé de ver como nos morimos todos desde hace varios años.

-¿Pero no ves que en realidad nos estamos muriendo de verdad? No es una película.
-Si, pero una cosas es crear conciencia de lo que sucede y otra es explotar el tema hasta que no quede más guita.

Por último y para cerrar, descubrí algo curioso. Hablando con mi primo (en parte colaborador de esto) sobre Robocop, salió el tema de Delta City, la ciudad utópica de Detroit donde suceden los hechos. Ahora bien, Delta City, como utópica, es perfecta, lo que hizo a mi primo recordar a Nordelta. Delta City privatizó la policía y estoy seguro que debe haber seguridad privada en Nordelta. Había un plan de seguridad en Delta City para terminar con el crimen y poder vivir en paz, en Nordelta hay un "masterplan" "donde todo está pensado para que vos no tengas que pensar en anda más que en disfrutar". Ambas son ciudades cerradas en las que solo pueden entrar unos pocos. No creo que los '80 le haya pifiado tanto...

Comentarios

Clari dijo…
Muuuy bueno!!! ajajaja te dejo las masitas por items como suelo hacer:

- muy bien aplicando conceptos apreHendidos en la facultad
- terriblemente cierto lo de Nordelta (eso te lo dije cuando me comentaste el post, solo que dije barrio cerrado)
- De las pelis que nombras. 12 monos esta buena!.. el resto son tipicas de domingo (cine shampoo ajja)
- quiero saber para que carajo sirven los 3 caracoles... ojala los hubieran inventado ajajaja
- sobre post de charly, no nos vimos porque yo fui pez! real, salio el flaco y me salieron branquias! (lejos lo mejor)
- ahora voy a leer los posts anteriores porque estoy atrasada.
el nuevo dijo…
Me alegro de haber aplicado bien el término.
Tenés razón con lo del cine shampoo jaja
En Charly yo también fui pez, pez con frío, mucho frío.
La respuesta de los tres caracoles esta acá:
http://cameland.net/wp-content/uploads/2009/02/i-mockery-seashells-print-560x876.jpg
Gracias por las masitas, vuelva prontos
N dijo…
Clari me robó lo de los 3 caracoles... peliculas de domingo por canal de aire y pésima señal...
el nuevo dijo…
no te preocupes, hay suficiente cine Shampoo para todos
Clari dijo…
esa peli tiene mas cosas que los tres caracoles igual...
el detector de malas palabras que te multaba... y no se, ahora no se me ocurren mas.

no me acuerdo el otro "nombre".. era cine shampoo el de los domingos si no me equivoco... creo que los sabados tenia otro nombre.. el segmento ajajaa
el nuevo dijo…
Seguro? no me acuerdo de que haya otro para los sábados, voy a averiguar.

Entradas más populares de este blog

¿BsAs o la liberacion sexual?

Esta es la gran calle argentina, ubicada en la capital de lo que muchos llaman "país". No tengo nada en contra de esto, es más, me parece un gran monumento (entre tantos otros), quizá sea el monumento argentino más conocido en el mundo, y del cual muchos argentinos están orgullosos de él. Situación: Un argentino habla con un extranjero de un país X y le cuenta sobre el obelisco: argentino: tenés que ir al obelisco, está re groso, es altísimo. extranjero X: mmm... ajá, bueno, voy a ver si voy. Luego estas dos personas se separan, no se ven nunca más, y hay dos posibilidades: 1- extranjero X va al obelisco pensando en ver algo gigantesco, como si fuera una columna de la casa de Godzilla, se come tres horas de tráfico encerrado en un taxi con una charla eterna gratis, si fue en subte, seguro que no pudo porque estaba cerrado "por causas ajenas a la empresa" y si fue caminando le afanan todo, finalmente cuando llega ve una simple columna de 67,50 metros de alto y 49 me...

Made in Argentina

Sigamos adorando a nuestro querido país, Argentina. Este es un país que está lejos del mundo, no está metido en conflictos políticos con ningún otro país, no está en guerra, no produce armas químicas, producimos nuestra comida, etc. Pongamos un ejemplo: gripe aviaria, acá no hay, acá esta todo bien, tenemos la mejor carne, mate y dulce de leche. Si tenemos un problema queda entre nosotros, lo solucionamos acá, más allá de que nadie nos quiera ayudar. Los problemas que hay se solucionan con simples huelgas, protestas, piquetes, robos, asesinatos, etc. Esto es así a tal punto que nadie se anima a venir y si viene, trae custodia. Pero a pesar de todo, los argentinos tratamos de vivir como si nada pasara, todos salen a trabajar, vuelven a casa, están con la familia y gastan como si la situación económica del país estuviese bien. Fíjense la gente que viaja a la costa, por ejemplo Mar del Plata, Pinamar, Miramar, Cariló, Ncochea, etc. también hay gente que va a Brasil y Punta del Este, una m...

Seguro era abril

La sombra del ave se posó sobre la cortina de la ventana. Dibujaba la silueta de un tordo. Un tordo con plumas bien negras y algo corto. Aunque oscuro, el sol se reflejaba sobre él dejando ver un arcoiris de colores como mancha de aceite en el asfalto; pero nada de esto importa, ya que sólo se ve su sombra en la fina tela que cubre la abertura de la oficina. Fijo, sobre la línea que denota un alambre tensado, parece disfrutar del calor que le da el cielo despejado en un día frío. Sólo gira la cabeza para distribuir simétricamente los rayos del sol. Se suma una nueva sombra, sus alas abiertas al llegar formaban un semicírculo, denotando claramente una golondrina. Raro, quizás perdida, quizás en una migración tardía, pero acá a fin de cuentas: sobre un alambre frente a frente con el tordo. El primero mira al segundo visitante. Da un paso hacia atrás y analiza a quien tiene delante suyo. Sorprende por sus colores, parecidos en parte pero lejos de ser iguales. Un pecho blanco en el centro...