Ir al contenido principal

Clases de historia con alguien que no tiene la menor idea de: la Edad Media

Alumnos, discípulos, ignorantes semillas del sabio árbol del mañana: hoy toca la clase de historia.
Dividimos el curso del tiempo y la historia en edades. Tenemos la edad Antigua, que pasó hace mucho tiempo. Tanto que la llamamos precisamente así por eso: porque es antigua. Lógico. El tema es que de repente, de un día para el otro a alguien le pintó que las cosas no eran más antiguas. Era un joven progresista seguro. Una persona que no quería envejecer, ya no quería ser más antiguo. Hamón se llamaba.
- ¿Tengo 17 años y ya soy antiguo ? Sé que la esperanza de vida es de 30 pero no por eso soy más viejo.
Así fue como empezó a buscar un nombre para la edad que estaba por fundar. Edad Joven, menos antigua, piola, adolescente, forever young son los que se lograron leer de entre los antiguos papiros recuperados. Finalmente se quedó con un nombre que no era ni muy muy ni tan tan: Media. Se basó en Aristóteles quien decía que hay que buscar la justa emdida de las cosas.
Luego del gran incendio de la biblioteca de Alejandría hubo otro. En otra biblioteca. En las que los escritos de Hamòn no estaban.
Se recuperaron algunos escritos de Hamón pero se desconoce su paradero. Tal vez en algún link de megaupload estén.
Con el correr del tiempo los monjes copistas encargados de mantener y reproducir los textos, trabajaron mucho, pero nunca dieron con los textos de Hamón.
La duda sobre...
-a ver ¿pueden callarse un poco? ¡Arévalo! ¿Qué es tan divertido?
-Nada
-Entonces cerrá el orto! (hmm tengo que rajar alguno de acá). Necesito 3 voluntarios para...- todos levantan la mano- ...que me laven el auto. Vos, vos y vos (listo).
La duda sobre el origen del nombre Edad Media siguió en pie y, como era de esperar, muchas teorías surgieron:
Althan de las islas británicas sugirió la posibilidad de que el nombre puedo haber surgido del hecho de que ya no había tanta gente como en otros tiempos. Las causas eran las guerras, enfermedades y pestes. Sucede que la población se había reducido a la mitad.
Parali, de Persia sostenía con absoluta firmeza (ya que como saben, los iraníes son un pueblo orgulloso y pocas veces admiten un error) que el origen del nombre surge de los medas, durante la última guerra, tras el apogeo del imperio, pero un error de traducción dejó a la edad Meda en Media.
De la península ibérica surgió del ocultismo y de las religiones paganas la versión de que solo iban a haber tes edades, y ya estabamos en la segunda. Al finalizar la tercera, el mundo acabaría. Creían que luego del segundo milenio de nuestros días llegaría el fin del mundo. La Iglesia, preocupada por esto, corrigió la versión con autorización de Roma. Su postura era que el mundo era el medio del universo. Un mundo que había sido creado por Dios no podía ser otra cosa que el centro de la creación.
En las tierras del norte crecían que se hablaba de una edad de poca luz ya que, acostumbrados a sus largos inviernos y cortos días creían lógico que se hable de algo así.
En algunos pueblos celtas radicados en la Galia pero principalmente en pueblos germanos se hablaba de una edad que estaría dominada por los mass-media, una idea posible pero un poco descabellada hasta la creación de la imprenta.
De oriente vino cierta convicción que decía que se llamaba así por el auge del comercio con occidente, porque la unidad de medida de longitud y peso usada era la mitad que la usada por los occidentales.
Ahora bien, ustedes se preguntarán ¿qué razón le dieron al nombre de la Edad Media? Si bien los escritos de Hamón se encontraron hace unos pocos años, se sabe con certeza que no fue él el originante del nombre. Tal parece que nunca llegó a mostrárselos a nadie.
-Entonces ¿cuál es el verdadero origen?
-Bancá. Arévalo, sos un impaciente. ¿vos te pensás que voy a dar una clase sobre teorías de la edad media nada más? ¿o acaso creés que es un verso? ¿pensás que te voy a mandar una ganzada como que en realidad Edad Media es un error que los siglas son EM por emergencia o electro magnetismo? ¡Noo! Andate. Andate afuera a limpiar la nieve de la entrada. Descalzo. Así vas a aprender. Osorio callate y acompañalo, pero vos encargate de sacar la nieve de las canaletas. Sí, con las manos inútil. No, llorá afuera.
Continúo. Como muchas veces, la respuesta es la más simple. El origen viene de las medias. Antes, en la Antigua, no se usaban medias. Con la popularización del uso se convirtió en una moda. Esta moda continuó y se empezó a hablar de la Edad Media. Se habla de la alta y baja edad media por la costumbre generalizada de usarlas más arriba o más abajo. El clima hostil de esta edad distrajo y se perdió el origen. Podría haberse perdido para siempre de no haber sido por los copistas que guardaron todo en monasterios y pudo llegar a nosotros el texto que prueba esto, escrito en una media.

Comentarios

Mery dijo…
Brillante, profesor, como siempre, brillante.
Ben Lakes dijo…
Pioooooo ya vamos a encontrar la forma de que hagas fortunas con estas delicias literariasl!!

jajaja un abrazo grande
Unknown dijo…
Iba a comentar... pero me di cuenta que ser duende es para manana.
Hoy la orejas no me quedan bien...

:)
el nuevo dijo…
Mery: Gracias, después te paso los apuntes (?)
BLakes: Por favor
Miss: Tengo que cambiar eso. Ya es medio viejo. De todas maneras se agradece

Entradas más populares de este blog

¿BsAs o la liberacion sexual?

Esta es la gran calle argentina, ubicada en la capital de lo que muchos llaman "país". No tengo nada en contra de esto, es más, me parece un gran monumento (entre tantos otros), quizá sea el monumento argentino más conocido en el mundo, y del cual muchos argentinos están orgullosos de él. Situación: Un argentino habla con un extranjero de un país X y le cuenta sobre el obelisco: argentino: tenés que ir al obelisco, está re groso, es altísimo. extranjero X: mmm... ajá, bueno, voy a ver si voy. Luego estas dos personas se separan, no se ven nunca más, y hay dos posibilidades: 1- extranjero X va al obelisco pensando en ver algo gigantesco, como si fuera una columna de la casa de Godzilla, se come tres horas de tráfico encerrado en un taxi con una charla eterna gratis, si fue en subte, seguro que no pudo porque estaba cerrado "por causas ajenas a la empresa" y si fue caminando le afanan todo, finalmente cuando llega ve una simple columna de 67,50 metros de alto y 49 me...

Made in Argentina

Sigamos adorando a nuestro querido país, Argentina. Este es un país que está lejos del mundo, no está metido en conflictos políticos con ningún otro país, no está en guerra, no produce armas químicas, producimos nuestra comida, etc. Pongamos un ejemplo: gripe aviaria, acá no hay, acá esta todo bien, tenemos la mejor carne, mate y dulce de leche. Si tenemos un problema queda entre nosotros, lo solucionamos acá, más allá de que nadie nos quiera ayudar. Los problemas que hay se solucionan con simples huelgas, protestas, piquetes, robos, asesinatos, etc. Esto es así a tal punto que nadie se anima a venir y si viene, trae custodia. Pero a pesar de todo, los argentinos tratamos de vivir como si nada pasara, todos salen a trabajar, vuelven a casa, están con la familia y gastan como si la situación económica del país estuviese bien. Fíjense la gente que viaja a la costa, por ejemplo Mar del Plata, Pinamar, Miramar, Cariló, Ncochea, etc. también hay gente que va a Brasil y Punta del Este, una m...

Seguro era abril

La sombra del ave se posó sobre la cortina de la ventana. Dibujaba la silueta de un tordo. Un tordo con plumas bien negras y algo corto. Aunque oscuro, el sol se reflejaba sobre él dejando ver un arcoiris de colores como mancha de aceite en el asfalto; pero nada de esto importa, ya que sólo se ve su sombra en la fina tela que cubre la abertura de la oficina. Fijo, sobre la línea que denota un alambre tensado, parece disfrutar del calor que le da el cielo despejado en un día frío. Sólo gira la cabeza para distribuir simétricamente los rayos del sol. Se suma una nueva sombra, sus alas abiertas al llegar formaban un semicírculo, denotando claramente una golondrina. Raro, quizás perdida, quizás en una migración tardía, pero acá a fin de cuentas: sobre un alambre frente a frente con el tordo. El primero mira al segundo visitante. Da un paso hacia atrás y analiza a quien tiene delante suyo. Sorprende por sus colores, parecidos en parte pero lejos de ser iguales. Un pecho blanco en el centro...