Ir al contenido principal

Del pan dulce y la sociedad terca

Milenios de desarrollo y evolución en la técnica de la panadería ¿para qué? Para nada, pareciera que aún no se ha aprendido nada. Centurias han corrido ya desde la invención del llamado "Pan dulce" y sin embargo muy pocos cambios ha tenido.
A nadie le gustan las pasas de uva, y nadie sabe que son, ni de dónde vienen esas gomitas de colores que les ponen. Aquellas gomitas tan temidas, aquellas que cuando se muerden producen una sensación similar a haber mordido un chicle ya masticado (por suerte nunca me pasó, lo del chicle). Y las pasas de uva, ¿que aberracion de la naturaleza es esa? ¿a que mente enferma se le ocurre hacer algo así?. "A ver, ¿y si pongo esto al sol para que se arrugue y quede con no solo aspecto feo sino con un gusto asqueroso?"
Habría que aplicar la Assisa panis contra los panaderos nuevamente, pero esta vez contra las gomitas.

A todos nos gusta el chocolate, y a muy pocos (muy pocos si comparamos con la cantidad de gente que se asquea con pasas y gomitas) no les gusta las nueces, almendras, avellanas y demás frutos secos. Entonces, ¿alguien me puede explicar por qué le siguen poniendo esas gomitas (ya sean de colores o de uva) al pan dulce? ¿a quién no le gusta ganar plata vendiendo su producto? ¿¿a quién??
Propongo un boicot, pónganse las pilas y me hacen algún pan dulce con chocolate y nueces.

Comentarios

Anónimo dijo…
Soy de los que pueden comer cualquier cosa, hasta pasas de uva... pero es verdad... no entiendo.... no saben que si les puciesen otras cosas aumentarían el mercado???
no entiendo... para mi hay algo más atras de todo esto
jaime
el nuevo dijo…
No se, en una de esas hay presión por parte de la industria frutera y gomítera.
¿Estaré en peligro por sacar esto a discusión pública?
Anónimo dijo…
Para mí es más que eso... no creo que los gomiteros puedan ejercer tanta presión...
Para mí esto involucra a la masonería o a los ilumniatti.
Sí, tené miedo
Jaime
el nuevo dijo…
Y... el pan dulce suele tener su pico más alto en ventas en época navideña, no me extrañaría que la oposición de la iglesia tratara de sacar provecho de eso.
Nico Cirio dijo…
amo el pan dulce, con las gomitas y las pasas de uva! de chico no me gustaban, pero ahora soy fanaticooo...y si, soy uno de los consumidores que permiten que las fábricas de pan dulce sigan existiendo con su milenaria receta
abrazo
el nuevo dijo…
Regocíjate tú, mi querido amigo, mientras puedas, puesto que el día final está por llegar (2012) y llegará el día en que solo habrá chocolate y nueces como relleno.

Gracias por cometar.
Nico Ferra dijo…
"A nadie le gustan las pasas de uva, y nadie sabe que son, ni de dónde vienen esas gomitas de colores que les ponen."


JAJAJAJAJAJA fenómeno! Tal cual, esas gomitas de poronga no son más que "yummis que no fueron", golosinas de segunda! Y las pasas...creo que estan ahí para que podamos apreciar lo que son las cosas ricas...sin lo feo no podríamos comprarar (es la única utilidad que se me ocurre)

Es decir, si me tirás en el desierto, me como lo que venga, incluso pescado (que lo detesto), pero no confundamos "comer" con "gustar". Comer, como cualquier cosa, pero definitivamente no me gustan las pasas.
Pocho Legrand dijo…
Mi abuelo nos hace pan dulce solo con nueces y almendras, es un capo.
Unknown dijo…
Coincido profundamente con Flandorsio..
No entiendo para que existen esas gomitas de segunda, pero por sobre todo no entiendo para que existe el pan dulce.
Quienes son los consumidores que sostienen esa industria?? No creo que haya un mercado para comprar el enorme stock que se deposita en las gondolas de los supermercados en el mes de Diciembre. Claramente hay algo mas de fondo, el sector privado? gobierno? entidades autarquicas? UBA? FMI? BID? Alguien esta de fondo..
Muchas gracias por este espacio de opinión.
Abrazoooo
el nuevo dijo…
Tyler: buenísimo lo de "yummis que no fueron" jajaja genial. Estoy con vos con respecto al pescado, creo que es la única cosa comestible que huele como podrido aún estando en estado comestible

Pocho: El 25 voy a tu casa a comer pan dulce

Ian: creo que el consumo de pan dulce ya es algo que se hace por tradicion, aunque solo a una pequeña parte de la gente le guste comerlo o si quiera desmenuzarlo y dejar de lado las gomitas. El sobrante creo que se dona a los pobres (pobres).

Entradas más populares de este blog

¿BsAs o la liberacion sexual?

Esta es la gran calle argentina, ubicada en la capital de lo que muchos llaman "país". No tengo nada en contra de esto, es más, me parece un gran monumento (entre tantos otros), quizá sea el monumento argentino más conocido en el mundo, y del cual muchos argentinos están orgullosos de él. Situación: Un argentino habla con un extranjero de un país X y le cuenta sobre el obelisco: argentino: tenés que ir al obelisco, está re groso, es altísimo. extranjero X: mmm... ajá, bueno, voy a ver si voy. Luego estas dos personas se separan, no se ven nunca más, y hay dos posibilidades: 1- extranjero X va al obelisco pensando en ver algo gigantesco, como si fuera una columna de la casa de Godzilla, se come tres horas de tráfico encerrado en un taxi con una charla eterna gratis, si fue en subte, seguro que no pudo porque estaba cerrado "por causas ajenas a la empresa" y si fue caminando le afanan todo, finalmente cuando llega ve una simple columna de 67,50 metros de alto y 49 me...

Made in Argentina

Sigamos adorando a nuestro querido país, Argentina. Este es un país que está lejos del mundo, no está metido en conflictos políticos con ningún otro país, no está en guerra, no produce armas químicas, producimos nuestra comida, etc. Pongamos un ejemplo: gripe aviaria, acá no hay, acá esta todo bien, tenemos la mejor carne, mate y dulce de leche. Si tenemos un problema queda entre nosotros, lo solucionamos acá, más allá de que nadie nos quiera ayudar. Los problemas que hay se solucionan con simples huelgas, protestas, piquetes, robos, asesinatos, etc. Esto es así a tal punto que nadie se anima a venir y si viene, trae custodia. Pero a pesar de todo, los argentinos tratamos de vivir como si nada pasara, todos salen a trabajar, vuelven a casa, están con la familia y gastan como si la situación económica del país estuviese bien. Fíjense la gente que viaja a la costa, por ejemplo Mar del Plata, Pinamar, Miramar, Cariló, Ncochea, etc. también hay gente que va a Brasil y Punta del Este, una m...

Seguro era abril

La sombra del ave se posó sobre la cortina de la ventana. Dibujaba la silueta de un tordo. Un tordo con plumas bien negras y algo corto. Aunque oscuro, el sol se reflejaba sobre él dejando ver un arcoiris de colores como mancha de aceite en el asfalto; pero nada de esto importa, ya que sólo se ve su sombra en la fina tela que cubre la abertura de la oficina. Fijo, sobre la línea que denota un alambre tensado, parece disfrutar del calor que le da el cielo despejado en un día frío. Sólo gira la cabeza para distribuir simétricamente los rayos del sol. Se suma una nueva sombra, sus alas abiertas al llegar formaban un semicírculo, denotando claramente una golondrina. Raro, quizás perdida, quizás en una migración tardía, pero acá a fin de cuentas: sobre un alambre frente a frente con el tordo. El primero mira al segundo visitante. Da un paso hacia atrás y analiza a quien tiene delante suyo. Sorprende por sus colores, parecidos en parte pero lejos de ser iguales. Un pecho blanco en el centro...