A continuación expondré la fragmentos de características de un pueblo que desapareció antes de acabar de crear las bases de su propias creencias. Pero antes veamos que se sabe de este pueblo.
Dicho pueblo habitaba en la región mediterránea de Marmovia, tierras en las que acaecen enormes cantidades de mármol. Un mármol tan duro que jamás pudo ser tallado para construir edificios. Se cree que los marmovianos, en los albores de sus civilización, vivían en chozas de madera prefabricadas o en conventillos porque si fueran de piedra o algún material resistente (si tan solo fueran de mármol...) quedarían los restos, pero nada. La teoría del conventillo fue sugerida hace unos pocos años sin fuertes fundamentos. Se cree en que pudieron haber vivido en conventillos y que con el paso del tiempo, los conventillos fueran tomados por otros pueblos borrando toda la obra de los marmovianos.
Se cree que eran pacíficos ya que jamás se encontraron armas o siquiera utensilio alguno ,por lo que se cree que tampoco comían.
Muy poco es lo que se sabe, pero se intuye que no sembraban ni cosechaban, puesto qeu no se encontraron herramientas para esa labor. Tampoco conocían la escritura ya que no hay registros de literatura. Menos aun literatura histórica.
Sus conocimientos en pintura y escultura fueron escasos ya que nunca supieron conservar sus obras y como consecuencia no hay memoria alguna de esos tiempos.
Aparentemente hubo en algún momento una gran inundación que terminó con largos y arduos años de trabajo para confeccionar el puente puesto que este ya no está. Junto con esta inundación desaparecieron los acueductos, termas y caminos.
El hecho de esta inundación es muy importante ya que ningún otro pueblo hace mención a ella, poniendo en duda la existencia o al menos la seriedad de los demás pueblos adyacentes a marmovia.
Los motivos de su desaparición son desconocidas. Algunos creen que emigraron a otros lados, otros dicen que se cambiaron el nombre a romanos, otros dicen que ellos provocaron la caída de Roma. Se dice también que fueron los que organizaron las cruzadas y causaron la revolución francesa y la de mayo, pero la más aceptada es la que dice que vinieron escondidos en la bodega de los barcos con Colón a América.
Lo que se conoce es la mitología, compuesta por tres grandes alegorías. Comenzando por la alegoría de la cabra en el que un hombre atado a un árbol en el medio de un campo y con los ojos vendados debe llegar a la verdad averiguando si el sonido que escucha es el de una oveja o el de una cabra.
Luego está la alegoría del cubo. Un hombre escéptico caminaba por sus vastas y amplias tierras cuando de repente le cae encima un cubo de goma espuma gigante enviado por los dioses.
Un cubo suficientemente grande como para que no lo pueda levantar y lo suficientemente chico como para que no lo mate aplastado.
Con esto, los dioses pretendían que este hombre, dueño de grandes feudos conquistados, se preguntara por las verdades del universo. La solución: cavar y salir por abajo atravesando las sombras del bajotierra o arrancar pedazos de gomaespuma y salir por arriba, buscando la luz del sol.
Por último estaba la alegoría del salamín, el cual plantea las arduas decisiones de nuestra vida. y la cautela con la que deben ser tomadas Aquí se les plantea a un hombre pobre y humilde y a un político soberbio que preferían, si un salamín gigante o uno agrandado.
El soberbio contestó que el agrandado puesto que deseaba algo como él, algo común como una persona pero llena de poder que permitía crecer. En cambio el humilde dijo a los dioses "puesto que no soy merecedor de bien alguno elijo el gigante y no el agrandado, ya que de elegir el común seguiría siendo yo, como cualquier otro".
Los dioses se reunieron en el anillo del juicio durante largos momentos y decidieron complacerlos. Al hombre humilde le dieron su salamín gigante y al soberbio el agrandado. ¿La diferencia entre ambos salamines? Simple, el humilde pudo vivir tranquilamente vendiendo fiambre y con el dinero mantuvo a su familia; el soberbio por su lado se encontró con un salamín común como pidió pero agrandado, por lo tanto el salamín tenía pedazos de grasa de hasta tres metros de diámetro y granos de pimienta de 12 kilos.
Grande es la influencia que tienen hoy en nuestras vidas los marmovianos y grandes son las dudas que plantearon los marmovianos, pero de lo que no podemos dudar es de la grandeza de su pueblo y su legado.
Muchas gracias.
Los que quieran comprar mi libro a la salida no podrán hacerlo porque no lo he escrito.
Dicho pueblo habitaba en la región mediterránea de Marmovia, tierras en las que acaecen enormes cantidades de mármol. Un mármol tan duro que jamás pudo ser tallado para construir edificios. Se cree que los marmovianos, en los albores de sus civilización, vivían en chozas de madera prefabricadas o en conventillos porque si fueran de piedra o algún material resistente (si tan solo fueran de mármol...) quedarían los restos, pero nada. La teoría del conventillo fue sugerida hace unos pocos años sin fuertes fundamentos. Se cree en que pudieron haber vivido en conventillos y que con el paso del tiempo, los conventillos fueran tomados por otros pueblos borrando toda la obra de los marmovianos.
Se cree que eran pacíficos ya que jamás se encontraron armas o siquiera utensilio alguno ,por lo que se cree que tampoco comían.
Muy poco es lo que se sabe, pero se intuye que no sembraban ni cosechaban, puesto qeu no se encontraron herramientas para esa labor. Tampoco conocían la escritura ya que no hay registros de literatura. Menos aun literatura histórica.
Sus conocimientos en pintura y escultura fueron escasos ya que nunca supieron conservar sus obras y como consecuencia no hay memoria alguna de esos tiempos.
Aparentemente hubo en algún momento una gran inundación que terminó con largos y arduos años de trabajo para confeccionar el puente puesto que este ya no está. Junto con esta inundación desaparecieron los acueductos, termas y caminos.
El hecho de esta inundación es muy importante ya que ningún otro pueblo hace mención a ella, poniendo en duda la existencia o al menos la seriedad de los demás pueblos adyacentes a marmovia.
Los motivos de su desaparición son desconocidas. Algunos creen que emigraron a otros lados, otros dicen que se cambiaron el nombre a romanos, otros dicen que ellos provocaron la caída de Roma. Se dice también que fueron los que organizaron las cruzadas y causaron la revolución francesa y la de mayo, pero la más aceptada es la que dice que vinieron escondidos en la bodega de los barcos con Colón a América.
Lo que se conoce es la mitología, compuesta por tres grandes alegorías. Comenzando por la alegoría de la cabra en el que un hombre atado a un árbol en el medio de un campo y con los ojos vendados debe llegar a la verdad averiguando si el sonido que escucha es el de una oveja o el de una cabra.
Luego está la alegoría del cubo. Un hombre escéptico caminaba por sus vastas y amplias tierras cuando de repente le cae encima un cubo de goma espuma gigante enviado por los dioses.
Un cubo suficientemente grande como para que no lo pueda levantar y lo suficientemente chico como para que no lo mate aplastado.
Con esto, los dioses pretendían que este hombre, dueño de grandes feudos conquistados, se preguntara por las verdades del universo. La solución: cavar y salir por abajo atravesando las sombras del bajotierra o arrancar pedazos de gomaespuma y salir por arriba, buscando la luz del sol.
Por último estaba la alegoría del salamín, el cual plantea las arduas decisiones de nuestra vida. y la cautela con la que deben ser tomadas Aquí se les plantea a un hombre pobre y humilde y a un político soberbio que preferían, si un salamín gigante o uno agrandado.
El soberbio contestó que el agrandado puesto que deseaba algo como él, algo común como una persona pero llena de poder que permitía crecer. En cambio el humilde dijo a los dioses "puesto que no soy merecedor de bien alguno elijo el gigante y no el agrandado, ya que de elegir el común seguiría siendo yo, como cualquier otro".
Los dioses se reunieron en el anillo del juicio durante largos momentos y decidieron complacerlos. Al hombre humilde le dieron su salamín gigante y al soberbio el agrandado. ¿La diferencia entre ambos salamines? Simple, el humilde pudo vivir tranquilamente vendiendo fiambre y con el dinero mantuvo a su familia; el soberbio por su lado se encontró con un salamín común como pidió pero agrandado, por lo tanto el salamín tenía pedazos de grasa de hasta tres metros de diámetro y granos de pimienta de 12 kilos.
Grande es la influencia que tienen hoy en nuestras vidas los marmovianos y grandes son las dudas que plantearon los marmovianos, pero de lo que no podemos dudar es de la grandeza de su pueblo y su legado.
Muchas gracias.
Los que quieran comprar mi libro a la salida no podrán hacerlo porque no lo he escrito.
Comentarios
Me resulta muy interesante la humanidad que tiene la alegoría del cubo. Así la hayas meditado o te haya salido espontáneamente, cada palabra está puesta en su lugar exacto. Y de la alegoría del salamín no puedo parar de reir. Buen post.
Impresionante como nos mienten (como nos mentimos)
La conclusión de lo poco serios que eran los otros pueblos me entro por el blindspot y me cagué de risa!
Slds!
Me deslumbraste.