Ir al contenido principal

Clases de historia con alguien que no tiene la menor idea de: Un gran pueblo del que poco se sabe

A continuación expondré la fragmentos de características de un pueblo que desapareció antes de acabar de crear las bases de su propias creencias. Pero antes veamos que se sabe de este pueblo.
Dicho pueblo habitaba en la región mediterránea de Marmovia, tierras en las que acaecen enormes cantidades de mármol. Un mármol tan duro que jamás pudo ser tallado para construir edificios. Se cree que los marmovianos, en los albores de sus civilización, vivían en chozas de madera prefabricadas o en conventillos porque si fueran de piedra o algún material resistente (si tan solo fueran de mármol...) quedarían los restos, pero nada. La teoría del conventillo fue sugerida hace unos pocos años sin fuertes fundamentos. Se cree en que pudieron haber vivido en conventillos y que con el paso del tiempo, los conventillos fueran tomados por otros pueblos borrando toda la obra de los marmovianos.
Se cree que eran pacíficos ya que jamás se encontraron armas o siquiera utensilio alguno ,por lo que se cree que tampoco comían.
Muy poco es lo que se sabe, pero se intuye que no sembraban ni cosechaban, puesto qeu no se encontraron herramientas para esa labor. Tampoco conocían la escritura ya que no hay registros de literatura. Menos aun literatura histórica.
Sus conocimientos en pintura y escultura fueron escasos ya que nunca supieron conservar sus obras y como consecuencia no hay memoria alguna de esos tiempos.
Aparentemente hubo en algún momento una gran inundación que terminó con largos y arduos años de trabajo para confeccionar el puente puesto que este ya no está. Junto con esta inundación desaparecieron los acueductos, termas y caminos.
El hecho de esta inundación es muy importante ya que ningún otro pueblo hace mención a ella, poniendo en duda la existencia o al menos la seriedad de los demás pueblos adyacentes a marmovia.
Los motivos de su desaparición son desconocidas. Algunos creen que emigraron a otros lados, otros dicen que se cambiaron el nombre a romanos, otros dicen que ellos provocaron la caída de Roma. Se dice también que fueron los que organizaron las cruzadas y causaron la revolución francesa y la de mayo, pero la más aceptada es la que dice que vinieron escondidos en la bodega de los barcos con Colón a América.

Lo que se conoce es la mitología, compuesta por tres grandes alegorías. Comenzando por la alegoría de la cabra en el que un hombre atado a un árbol en el medio de un campo y con los ojos vendados debe llegar a la verdad averiguando si el sonido que escucha es el de una oveja o el de una cabra.
Luego está la alegoría del cubo. Un hombre escéptico caminaba por sus vastas y amplias tierras cuando de repente le cae encima un cubo de goma espuma gigante enviado por los dioses.
Un cubo suficientemente grande como para que no lo pueda levantar y lo suficientemente chico como para que no lo mate aplastado.
Con esto, los dioses pretendían que este hombre, dueño de grandes feudos conquistados, se preguntara por las verdades del universo. La solución: cavar y salir por abajo atravesando las sombras del bajotierra o arrancar pedazos de gomaespuma y salir por arriba, buscando la luz del sol.
Por último estaba la alegoría del salamín, el cual plantea las arduas decisiones de nuestra vida. y la cautela con la que deben ser tomadas Aquí se les plantea a un hombre pobre y humilde y a un político soberbio que preferían, si un salamín gigante o uno agrandado.
El soberbio contestó que el agrandado puesto que deseaba algo como él, algo común como una persona pero llena de poder que permitía crecer. En cambio el humilde dijo a los dioses "puesto que no soy merecedor de bien alguno elijo el gigante y no el agrandado, ya que de elegir el común seguiría siendo yo, como cualquier otro".
Los dioses se reunieron en el anillo del juicio durante largos momentos y decidieron complacerlos. Al hombre humilde le dieron su salamín gigante y al soberbio el agrandado. ¿La diferencia entre ambos salamines? Simple, el humilde pudo vivir tranquilamente vendiendo fiambre y con el dinero mantuvo a su familia; el soberbio por su lado se encontró con un salamín común como pidió pero agrandado, por lo tanto el salamín tenía pedazos de grasa de hasta tres metros de diámetro y granos de pimienta de 12 kilos.

Grande es la influencia que tienen hoy en nuestras vidas los marmovianos y grandes son las dudas que plantearon los marmovianos, pero de lo que no podemos dudar es de la grandeza de su pueblo y su legado.
Muchas gracias.
Los que quieran comprar mi libro a la salida no podrán hacerlo porque no lo he escrito.

Comentarios

El anacoreta dijo…
Genial, sin comentarios...
El anacoreta dijo…
Genial, sin comentarios...
Ragnar dijo…
No confirmo ni desmiento que me haya deshecho en aplausos.
Josie Watson dijo…
Por Dios es Genial ¡¡¡
Me resulta muy interesante la humanidad que tiene la alegoría del cubo. Así la hayas meditado o te haya salido espontáneamente, cada palabra está puesta en su lugar exacto. Y de la alegoría del salamín no puedo parar de reir. Buen post.
Feroz dijo…
Chapeau! zarpado eh?
Impresionante como nos mienten (como nos mentimos)
G dijo…
A mí me gustó más la parte de la inundación.
La conclusión de lo poco serios que eran los otros pueblos me entro por el blindspot y me cagué de risa!
Slds!
Jaime dijo…
Flan... realmente es de lo mejor que ha salido de sus manos... esas alegorias yo las escuche cuando todavia pertencían a la tradición oral...
AML dijo…
Ya te comenté por fcbk, pero parece que eso no te basta, je, asique para que conste por acá: simplemente MAGNÍFICO.
Me deslumbraste.

Entradas más populares de este blog

¿BsAs o la liberacion sexual?

Esta es la gran calle argentina, ubicada en la capital de lo que muchos llaman "país". No tengo nada en contra de esto, es más, me parece un gran monumento (entre tantos otros), quizá sea el monumento argentino más conocido en el mundo, y del cual muchos argentinos están orgullosos de él. Situación: Un argentino habla con un extranjero de un país X y le cuenta sobre el obelisco: argentino: tenés que ir al obelisco, está re groso, es altísimo. extranjero X: mmm... ajá, bueno, voy a ver si voy. Luego estas dos personas se separan, no se ven nunca más, y hay dos posibilidades: 1- extranjero X va al obelisco pensando en ver algo gigantesco, como si fuera una columna de la casa de Godzilla, se come tres horas de tráfico encerrado en un taxi con una charla eterna gratis, si fue en subte, seguro que no pudo porque estaba cerrado "por causas ajenas a la empresa" y si fue caminando le afanan todo, finalmente cuando llega ve una simple columna de 67,50 metros de alto y 49 me...

Made in Argentina

Sigamos adorando a nuestro querido país, Argentina. Este es un país que está lejos del mundo, no está metido en conflictos políticos con ningún otro país, no está en guerra, no produce armas químicas, producimos nuestra comida, etc. Pongamos un ejemplo: gripe aviaria, acá no hay, acá esta todo bien, tenemos la mejor carne, mate y dulce de leche. Si tenemos un problema queda entre nosotros, lo solucionamos acá, más allá de que nadie nos quiera ayudar. Los problemas que hay se solucionan con simples huelgas, protestas, piquetes, robos, asesinatos, etc. Esto es así a tal punto que nadie se anima a venir y si viene, trae custodia. Pero a pesar de todo, los argentinos tratamos de vivir como si nada pasara, todos salen a trabajar, vuelven a casa, están con la familia y gastan como si la situación económica del país estuviese bien. Fíjense la gente que viaja a la costa, por ejemplo Mar del Plata, Pinamar, Miramar, Cariló, Ncochea, etc. también hay gente que va a Brasil y Punta del Este, una m...

Seguro era abril

La sombra del ave se posó sobre la cortina de la ventana. Dibujaba la silueta de un tordo. Un tordo con plumas bien negras y algo corto. Aunque oscuro, el sol se reflejaba sobre él dejando ver un arcoiris de colores como mancha de aceite en el asfalto; pero nada de esto importa, ya que sólo se ve su sombra en la fina tela que cubre la abertura de la oficina. Fijo, sobre la línea que denota un alambre tensado, parece disfrutar del calor que le da el cielo despejado en un día frío. Sólo gira la cabeza para distribuir simétricamente los rayos del sol. Se suma una nueva sombra, sus alas abiertas al llegar formaban un semicírculo, denotando claramente una golondrina. Raro, quizás perdida, quizás en una migración tardía, pero acá a fin de cuentas: sobre un alambre frente a frente con el tordo. El primero mira al segundo visitante. Da un paso hacia atrás y analiza a quien tiene delante suyo. Sorprende por sus colores, parecidos en parte pero lejos de ser iguales. Un pecho blanco en el centro...